jueves, 7 de junio de 2012

La primer batalla por la soberanía Argentina


 En las primeras décadas del siglo XVII se fundaron más de sesenta reducciones en las regiones del Guayrá, Paraná, Itatín y Uruguay (Tape). Su incipiente vida fue cortada por los ataques de los paulistas, bandeirantes o mamelucos provenientes de San Pablo (Brasil).

Antonio Ruiz de Montoya, que había sido testigo de los violentos atropellos en el Guayrá, fue enviado como diplomático ante la Corte del Rey de España para informar sobre esta triste realidad y obtener del rey el permiso para que los guaraníes pudieran armarse y así hacer frente a los bandeirantes. Obtuvo Cédulas Reales que ratificaban la libertad de los indígenas y la autorización para el uso de armas de fuego lo que permitiría una eficaz defensa contra los bandeirantes.

Estando Montoya en España, los guaraníes de las reducciones debieron organizarse militarmente para enfrentar una gran bandeira, dirigida por Manuel Pires y Jerónimo Pedrozo de Barros que partió de San Pablo en septiembre de 1640.

El adiestramiento del ejército estuvo a cargo de los hermanos Diego Torres, Juan Cárdenas y Antonio Bernal. Los jefes de ataque eran los caciques Ignacio Abiarú y Nicolás Ñeenguirú. Supervisor de Guerra: el Padre Pedro Romero.

El 11 de marzo de 1641 se inició el combate naval de Mbororé, que habría de prolongarse por una semana. Los días posteriores continuaron los encuentros encarnizados para culminar en una retirada de los bandeirantes, hacia el octavo día del inicio de la batalla. Los guaraníes misioneros los persiguieron y finalmente los derrotaron.
La derrota de los bandeirantes inauguró una nueva etapa para las reducciones: finalizan los traslados y se ubicaron definitivamente treinta pueblos de los cuales hoy encontramos vestigios en Argentina, Brasil y Paraguay. El período de 1642-1750 fue el de organización y desarrollo de las reducciones.

Pero, por otra parte, una consecuencia importante de Mbororé fue el nacimiento del ejército, que precisamente modificó la vida de las reducciones, su economía, su administración y hasta sus propias relaciones familiares.

Fuente: http://www.centrodelconocimiento.misiones.gov.ar/index.php/pt/actividades-mnuteatro-139/2056-la-batalla-de-mborore-relatada-en-una-gran-produccion-misionera.html

1 comentario:

  1. Hola Mauro... bien... fijate nada mas las cuestiones de formato de texto para que quede todo mas armonico.
    saludos

    ResponderEliminar