El patrimonio
histórico-cultural es un recurso social y económico, los restos físicos de ese
pasado, incluyendo el patrimonio intangible, conceden a la sociedad local
identidad, y estos rasgos identitarios
son potencialmente recursos para el turismo cultural.
Si bien el patrimonio cultural
puede ser utilizado por el turismo de manera aislada, la integración de éste en
rutas turísticas permitiría un mejor aprovechamiento de los todos los recursos
de una localidad o región. Tal afirmación es perfectamente compatible con el patrimonio
“Batalla de Mbororé”; desde el punto de vista turístico la historia y las
consecuencia de este acontecimiento podrían ser suficientes para desarrollar
una oferta basada en un solo recurso, sin embargo uno de los objetivos de este
trabajo de investigación es integrar a toda la región, con sus recursos
turísticos actuales y potenciales, en una ruta turística. En este caso “La Ruta
de la Batalla de Mbororé”.
Las rutas se
organizan en torno a un tema que caracteriza la ruta y le otorga su nombre. La
ruta debe ofrecer a sus visitantes una serie de placeres y actividades
relacionadas con los elementos distintivos de la misma. Debe presentar una
imagen integral a partir de la complementariedad entre sitios, servicios,
atractivos y lenguaje comunicacional. En este caso, la futura ruta de la
batalla de Mbororé busca ofrecer no solo la oportunidad de interpretar y
conocer la historia de importante acontecimiento, sino que también se busca
atraer el interés de un segmento interesado en mantener una función más activa
en el destino, es por ello que se integran todos aquellos atractivos naturales
de la región que puedan ofrecer actividades diferentes a las habituales, a raíz
de lo expresado, surge aquí el Turismo Activo como una modalidad del turismo
tradicional que ofrece una serie de actividades que encajan perfectamente a
esta propuesta.
A partir de la incorporación teórica de los rasgos que
debe poseer una ruta turística y luego de precisar las condiciones y elementos
más importantes en el diseño, los principales rasgos de la misma son los
siguientes.
Temática de la ruta
La Ruta que se procura desarrollar tiene como temática
principal la Batalla de Mbororé, el desarrollo de actividades del turismo
activo se debe a que en la región existe una variada gama de recursos naturales
(arroyos, saltos, paisajes, selva, etc). Lo que se pretende es incluir a todos
aquellos atractivos que posean potencial como para retener a los visitantes y/o
turistas.
El nombre que se propone para esta ruta es “la Ruta
Batalla de Mbororé”, la misma es de carácter interpretativo ya que se proyecta
incluir puntos estratégicos en donde el visitante pueda interpretar el
significado de la batalla.
Tipo de ruta temática
El diseño de la Ruta Batalla de Mbororé, plantea que ésta se desarrolle en
un principio como una ruta temática autoguiada, es decir, que en una primera
etapa se oriente principalmente a un turismo independiente.
Se trataría entonces, de una ruta específica a lo largo de la cual el
público es autónomo en cuanto a la interpretación, utilizando diversos medios.
La dirección de la ruta, puede ser por medio de material promocional que
facilite el desplazamiento del turista en la ruta, es decir, por instrucciones de un folleto. También sería
necesario de señalización, marcas en la ruta, flechas indicadoras, cartelería
turística que informe y oriente al turista entre los atractivos y actividades
que se desarrollan en la región, y también el emplazamiento de paneles
informativos en la ruta que sirvan de guía en información al turista.
Además la creación de un centro de información y acogida al turista al
inicio de la ruta que oriente e informe al turista sobre la ruta.
En un mediano plazo se plantea la estructuración de circuitos turísticos
dentro de la ruta, operados por locales, propietarios de inmuebles con
potencial turístico. La propuesta es que cada uno de los tres municipios
involucrados ofrezca un circuito con actividades del turismo activo.
Área geográfica que
abarca la Ruta de la batalla de Mbororé
La Ruta Batalla de Mbororé es de carácter regional ya que incluye a los
municipios de Gobernador López, Mojón Grande y Panambí. Posee una tipología
lineal, ya que el recorrido de la ruta se diseñó en correlación al recorrido
del arroyo Mbororé (Once Vueltas), desde su naciente en Gobernador López,
pasando por Mojón Grande hasta su desembocadura en el rio Uruguay, y finalmente
el municipio de Panambí, en donde se encuentra el cerro Mbororé, cubre en total
una distancia aproximada de 60 kilómetros.
Para
el diseño del recorrido se tomó en cuenta la hipótesis de que los guaraníes
para llegar a al sitio en donde presentaría batalla a los bandeirantes,
siguieron el descenso de las subcuencas y cuenca del arroyo Mbororé, hasta su
desembocadura.
La Ruta
Batalla de Mbororé, tendrá 4 accesos habilitados, en cada uno de los cuales
será instalado un pórtico de entrada y un panel indicativo, que informe sobre
el contexto de la ruta.
v Acceso Gobernador López: El acceso principal a
la ruta será en este municipio, específicamente en el kilómetro 35 de la ruta
provincial N° 4.
v Acceso Mojón Grande: Por la ruta costera 2.
En este sector se emplazará un panel indicativo señalando el ingreso a la ruta.
v Acceso Panambí: desde Oberá por la ruta
pcial N° 5, donde la misma se cruza con la ruta pcial N° 2.
v Acceso Puerto Panambí: para aquellos
visitantes que recorran la ruta costera en sentido norte-sur, este acceso se
ubicaría en donde se encuentra el antiguo pueblo de Panambí, también conocido
localmente como “el Puerto”.
no me sirve
ResponderEliminarExcelente información... me ayudó mucho para hacer mi trabajo en esta cuarentena.🤗
ResponderEliminarMuy buenos aportes
ResponderEliminar