jueves, 7 de junio de 2012

Características de la ruta turística


El patrimonio histórico-cultural es un recurso social y económico, los restos físicos de ese pasado, incluyendo el patrimonio intangible, conceden a la sociedad local identidad,  y estos rasgos identitarios son potencialmente recursos para el turismo cultural.

           Si bien el patrimonio cultural puede ser utilizado por el turismo de manera aislada, la integración de éste en rutas turísticas permitiría un mejor aprovechamiento de los todos los recursos de una localidad o región. Tal afirmación es perfectamente compatible con el patrimonio “Batalla de Mbororé”; desde el punto de vista turístico la historia y las consecuencia de este acontecimiento podrían ser suficientes para desarrollar una oferta basada en un solo recurso, sin embargo uno de los objetivos de este trabajo de investigación es integrar a toda la región, con sus recursos turísticos actuales y potenciales, en una ruta turística. En este caso “La Ruta de la Batalla de Mbororé”.
 
Las rutas se organizan en torno a un tema que caracteriza la ruta y le otorga su nombre. La ruta debe ofrecer a sus visitantes una serie de placeres y actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma. Debe presentar una imagen integral a partir de la complementariedad entre sitios, servicios, atractivos y lenguaje comunicacional. En este caso, la futura ruta de la batalla de Mbororé busca ofrecer no solo la oportunidad de interpretar y conocer la historia de importante acontecimiento, sino que también se busca atraer el interés de un segmento interesado en mantener una función más activa en el destino, es por ello que se integran todos aquellos atractivos naturales de la región que puedan ofrecer actividades diferentes a las habituales, a raíz de lo expresado, surge aquí el Turismo Activo como una modalidad del turismo tradicional que ofrece una serie de actividades que encajan perfectamente a esta propuesta.
A partir de la incorporación teórica de los rasgos que debe poseer una ruta turística y luego de precisar las condiciones y elementos más importantes en el diseño, los principales rasgos de la misma son los siguientes.

Temática de la ruta

La Ruta que se procura desarrollar tiene como temática principal la Batalla de Mbororé, el desarrollo de actividades del turismo activo se debe a que en la región existe una variada gama de recursos naturales (arroyos, saltos, paisajes, selva, etc). Lo que se pretende es incluir a todos aquellos atractivos que posean potencial como para retener a los visitantes y/o turistas.

El nombre que se propone para esta ruta es “la Ruta Batalla de Mbororé”, la misma es de carácter interpretativo ya que se proyecta incluir puntos estratégicos en donde el visitante pueda interpretar el significado de la batalla.

Tipo de ruta temática

El diseño de la Ruta Batalla de Mbororé, plantea que ésta se desarrolle en un principio como una ruta temática autoguiada, es decir, que en una primera etapa se oriente principalmente a un turismo independiente.

Se trataría entonces, de una ruta específica a lo largo de la cual el público es autónomo en cuanto a la interpretación, utilizando diversos medios. La dirección de la ruta, puede ser por medio de material promocional que facilite el desplazamiento del turista en la ruta, es decir, por  instrucciones de un folleto. También sería necesario de señalización, marcas en la ruta, flechas indicadoras, cartelería turística que informe y oriente al turista entre los atractivos y actividades que se desarrollan en la región, y también el emplazamiento de paneles informativos en la ruta que sirvan de guía en información al turista.
Además la creación de un centro de información y acogida al turista al inicio de la ruta que oriente e informe al turista sobre la ruta.

En un mediano plazo se plantea la estructuración de circuitos turísticos dentro de la ruta, operados por locales, propietarios de inmuebles con potencial turístico. La propuesta es que cada uno de los tres municipios involucrados ofrezca un circuito con actividades del turismo activo.



Área geográfica que abarca la Ruta de la batalla de Mbororé

La Ruta Batalla de Mbororé es de carácter regional ya que incluye a los municipios de Gobernador López, Mojón Grande y Panambí. Posee una tipología lineal, ya que el recorrido de la ruta se diseñó en correlación al recorrido del arroyo Mbororé (Once Vueltas), desde su naciente en Gobernador López, pasando por Mojón Grande hasta su desembocadura en el rio Uruguay, y finalmente el municipio de Panambí, en donde se encuentra el cerro Mbororé, cubre en total una distancia aproximada de 60 kilómetros.

Para el diseño del recorrido se tomó en cuenta la hipótesis de que los guaraníes para llegar a al sitio en donde presentaría batalla a los bandeirantes, siguieron el descenso de las subcuencas y cuenca del arroyo Mbororé, hasta su desembocadura.
 
Accesos a la ruta

La Ruta Batalla de Mbororé, tendrá 4 accesos habilitados, en cada uno de los cuales será instalado un pórtico de entrada y un panel indicativo, que informe sobre el contexto de la ruta.

v  Acceso Gobernador López: El acceso principal a la ruta será en este municipio, específicamente en el kilómetro 35 de la ruta provincial N° 4.
v  Acceso Mojón Grande: Por la ruta costera 2. En este sector se emplazará un panel indicativo señalando el ingreso a la ruta.
v  Acceso Panambí: desde Oberá por la ruta pcial N° 5, donde la misma se cruza con la ruta pcial N° 2.
v  Acceso Puerto Panambí: para aquellos visitantes que recorran la ruta costera en sentido norte-sur, este acceso se ubicaría en donde se encuentra el antiguo pueblo de Panambí, también conocido localmente como “el Puerto”.

La primer batalla por la soberanía Argentina


 En las primeras décadas del siglo XVII se fundaron más de sesenta reducciones en las regiones del Guayrá, Paraná, Itatín y Uruguay (Tape). Su incipiente vida fue cortada por los ataques de los paulistas, bandeirantes o mamelucos provenientes de San Pablo (Brasil).

Antonio Ruiz de Montoya, que había sido testigo de los violentos atropellos en el Guayrá, fue enviado como diplomático ante la Corte del Rey de España para informar sobre esta triste realidad y obtener del rey el permiso para que los guaraníes pudieran armarse y así hacer frente a los bandeirantes. Obtuvo Cédulas Reales que ratificaban la libertad de los indígenas y la autorización para el uso de armas de fuego lo que permitiría una eficaz defensa contra los bandeirantes.

Estando Montoya en España, los guaraníes de las reducciones debieron organizarse militarmente para enfrentar una gran bandeira, dirigida por Manuel Pires y Jerónimo Pedrozo de Barros que partió de San Pablo en septiembre de 1640.

El adiestramiento del ejército estuvo a cargo de los hermanos Diego Torres, Juan Cárdenas y Antonio Bernal. Los jefes de ataque eran los caciques Ignacio Abiarú y Nicolás Ñeenguirú. Supervisor de Guerra: el Padre Pedro Romero.

El 11 de marzo de 1641 se inició el combate naval de Mbororé, que habría de prolongarse por una semana. Los días posteriores continuaron los encuentros encarnizados para culminar en una retirada de los bandeirantes, hacia el octavo día del inicio de la batalla. Los guaraníes misioneros los persiguieron y finalmente los derrotaron.
La derrota de los bandeirantes inauguró una nueva etapa para las reducciones: finalizan los traslados y se ubicaron definitivamente treinta pueblos de los cuales hoy encontramos vestigios en Argentina, Brasil y Paraguay. El período de 1642-1750 fue el de organización y desarrollo de las reducciones.

Pero, por otra parte, una consecuencia importante de Mbororé fue el nacimiento del ejército, que precisamente modificó la vida de las reducciones, su economía, su administración y hasta sus propias relaciones familiares.

Fuente: http://www.centrodelconocimiento.misiones.gov.ar/index.php/pt/actividades-mnuteatro-139/2056-la-batalla-de-mborore-relatada-en-una-gran-produccion-misionera.html